29 de noviembre de 2010

Jugando a ser HBO.



Jugar a ser HBO es bueno, según por donde se mire, pero intentar crear ficciones arriesgadas, de autor, y con una trama potente es siempre bien recibido para el espectador amante de la buena televisión. HBO siempre ha sido innovadora y Showtime le ha seguido a la zaga de una manera brillante, con resultados brillantes la gran mayoría de las veces, y es que ambas pueden permitirse lujos y licencias que otras cadenas de cable no pueden hacer.

HBO y Showtime son premium, es decir, cadenas por las que el espectador debe pagar un plus para tenerlas en pantalla, al igual que Starz, mientras que otras de las emisoras de cable más conocidas como FX, AMC, TNT, SYFY o ABC Family son cadenas de cable base, emisoras que aparecen en un paquete cuando se contrata una modalidad de pago por visión.



De entre todas las emisoras de cable básico son sólo dos las que están intentando crear producciones fuera de lo común, innovadoras, adultas y con unas características que acercan posturas al cable premium pero sin muchos de los beneficios de este. FX y AMC se encuentran a la vanguardia en la creación de nuevos productos de autor, y a pesar de sus éxitos, los datos son bastante ajustados teniendo en cuenta los beneficiosos números de otras emisoras que están en igualdad de condiciones.

FX lleva 9 años apostando por la ficción propia de una forma sólida, y tras éxitos como The Shield o Nip/Tuck está en horas bajas, sobretodo desde hace dos temporadas. Hace poco hablamos de la clara apuesta de la emisora a la hora de reinventar géneros en ficción, y son los mejores en ello, pero sus apuestas no siempre cuentan con el beneplácito de la audiencia, y con su infraestructura no se pueden permitir mantener en el aire producciones con grandes críticas y reconocimiento con pequeñas audiencias.



El ejemplo más claro lo hemos vivido con Damages, serie dramática alabada por los críticos y que le suponía a FX mantener presente su nombre en todas las ceremonias de premios del circuito televisivo pero con una audiencia abismalmente reducida tanto en cifras como en demográficos. La solución fue una cancelación prematura, pero no ha sido la única, The Riches también sorprendió a la crítica pero sus datos no la permitieron continuar para una tercera temporada.

Otras apuestas que si mantiene en parrilla con datos bastante mediocres son Terriers, The League, Archer y It’s Always Sunny In Philadelphia. La primera tiene todas las papeletas para ser cancelada con datos prácticamente inexistentes y unas críticas más que favorables. The League y Archer son comedias renovadas cuyos datos generales son bastante pobres pero que cuentan con resultados muy justitos en los demográficos. Always Sunny se encuentra en un caso parecido, datos generales pobres pero presupuesto muy ajustado y datos decentes en los demográficos, cosa que la convierte en la mejor comedia del canal pero con guarismos muy alejados de su gran éxito, Sons Of Anarchy.



AMC vive una situación similar, sus series son reconocidas en el circuito televisivo de premios y alabadas por la crítica pero sus datos dejan que desear, aunque no sean estrepitosos. Mad Men nunca ha conseguido buenas audiencias pero es la niña bonita de la industria, al igual que Breaking Bad que ha mantenido unos datos regulares pero ha supuesto el espaldarazo definitivo a la marca AMC. Rubicon si sufrió y mucho para rebasar el millón de media durante su primera temporada y la cadena la canceló fulminantemente, por lo que no es oro todo lo que reluce. The Walking Dead ha sido un completo éxito y un espaldarazo todavía más definitivo que el vivido con Breaking Bad pero ¿Se puede comparar The Walking Dead con Mad Men?

Desde luego que no, la primera es una serie mucho más comercial, mucho más dinámica y menos adulta, mientras que la segunda es pausada, reflexiva y densa.



Esto pone de manifiesto la dificultad a la que se enfrentan las cadenas de cable básico a la hora de innovar, más en estos momentos en los que no les duele el pulso a la hora de cancelar producciones que no les están saliendo rentables. SYFY tenía destellos de calidad, pero con la remodelación del modelo de emisión está apostando cada vez más por una programación mucho más ligera, sino mirad como ha sido la cancelación de Caprica y su retirada inmediata de la parrilla cual network.

¿Es el triunfo de The Walking Dead un síntoma de que ya no hay cabida para las grandes series de autor en el cable básico?, ¿Refrenda esta teoría las abruptas cancelaciones de Rubicon y Caprica? Lo que está claro es que de reconocimiento no solo se vive, y que las reglas básicas del cable están cambiando de una forma, cuanto menos, acelerada.

25 de noviembre de 2010

Desgranando... Carrusel de series.


Más de diez imperdonables meses sin diseccionar ningún blog televisivo no tiene perdón, pero para remediarlo hoy nos subimos en una de las atracciones más visitadas del panorama blogueril español, Carrusel de Series.

Con más de dos años y medio de experiencia, Carrusel de Series se ha convertido en uno de los portales de crítica e información sobre televisión independientes más visitados de internet por méritos propios, especializándose en el análisis de teleseries americanas, ya sea drama, sitcom o animación y creando un amplio abanico de contenidos acorde con los gustos de su creador.


Moltisanti,  es el conductor de este espacio que analiza de forma pormenorizada el panorama televisivo estadounidense, caracterizando sus entradas con un gran nivel de detallismo, aunque sin artificios, llegando a todo tipo de aficionado a la ficción con una forma desenfadada y un estilo ágil y fresco. Además siempre suele dedicar espacio a grandes series ya emitidas pero sin olvidar los estrenos de mayor actualidad.

Entre las secciones más importantes de Carrusel de Series podemos encontrar interesantes reviews (sobretodo las de Lost que contaban con un gran éxito), Sé lo que dijisteis la última semana (con una colección de quotes en español más que interesante), Votaciones para la elección del mejor personaje de diferentes series,  10 razones (el decálogo definitivo para seguir una serie), - hablar + trabajar o parecidos razonables entre muchas otras.


Casi 750 entradas y una cantidad envidiable de comentarios avalan la trayectoria de este rincón, y es que Moltisanti es uno de los bloggers más activos con sus visitantes, tanto en el propio Carrusel  como en Twitter o Facebook.

En definitiva, el Carrusel se antoja como un espacio interesante, con información detallada sobre las producciones más actuales del momento y una sutil mirada a los grandes éxitos de la televisión contemporánea relatadas de forma sencilla, amena e imaginativa.

El Carrusel no elige las series, son ellas las que quieren subirse en él.

21 de noviembre de 2010

Caramelos para la mente Spelling.


Durante 4 décadas el apellido Spelling fue sinónimo de éxito, dinero y reconocimiento, pero sobre todo de televisión. Aaron Spelling se convirtió en el gurú de la pequeña pantalla, produciendo más de dos centenares de producciones y cogiendo el pulso de tres generaciones de espectadores, dando en todo momento lo que la industria necesitaba, brindando al trabajador de a pie el escape total a sus problemas durante 43 minutos semanales, ofreciéndoles, lo que él llamaba, “Mind Candies”.

Su carrera es el paradigma del American Dream, de padre polonés y madre rusa sufrió la mofa de sus compañeros durante la infancia y quedó huerfano muy pronto, pero su pasión por la lectura hizo que ya en 1954 pudiese vender su primer guión, aunque no sería de eso de lo que se ganaría la vida en un primer momento, y es que hasta que no fundó su propia compañía en el 66, estuvo dedicándose a interpretar papeles menores en las series de televisión de la época, como las archiconocidas Gunsmoke o I Love Lucy. Fue en 1968 cuando su primer éxito como productor ejecutivo llegaría a las pantallas con The Mod Squad. Esta producción le abrió las puertas de ABC en la que sería una de las relaciones más prosperas de la industria tal y como la conocemos hoy día.


En 1974 funda su propia compañía, Aaron Spelling Productions, y empieza un sólido volumen de trabajo con la network ABC en la creación de grandes éxitos que irá encadenando hasta el final de los 80’s. Su relación con ABC era tan estrecha que los entendidos en el mundillo se apresuraron a rebautizarla como la Aaron Broadcasting Company, por el volumen de negocio que estaban llevando a cabo, y es que no hay que olvidar que los críticos nunca estuvieron al lado del gran magnate en cuanto a alabanzas se refiere, durante décadas han vapuleado las producciones de Spelling llamándolas “Schlock Art”, que viene del yidish (lengua materna de Aaron) y significa básicamente producto de poco valor, de mala calidad. No obstante su productora facturó durante los 70’s algunos de los éxitos más notorios del panorama televisivo como :The Rookies (1972-76), S.W.A.T. (1975-76), la ultraconocida Starsky & Hutch (1975-79), Vega$ (1978-81), y su serie signatura y por la que se le sigue reconociendo al instante Charlie's Angels (1976-81).


En los 80’s firmaria un contrato de exclusividad casi absoluta con ABC, produciendo infinidad de series populares como The Love Boat (1977-1986), Fantasy Island (1978-1984), Hart To Hart (1979-1984), Hotel (1983-1988) o la joya de la corona de la época Dynasty (1981-1989) que supuso una vuelta de tuerca impresionante al género de las soap operas.

Pero en el 89 y con la cancelación de Dynasty parecía que el imperio Spelling había llegado a su fin, el contrato de exclusividad terminó y parecía que ABC no encargaría más producciones al gurú, dejándolo fuera de la parrilla tras 20 años produciendo televisión de forma ininterrumpida.


Pero la irrupción de FOX en la década de los 90’s supuso el renacer de la factoría Spelling, con la reinvención de la televisión para el género adolescente y el bombazo que supuso Beverlly Hills 90210 (1990-2000), que encumbró a Shannen Doherty, Jason Priestley y Luke Perry e hizo que Spelling TV estuviera de nuevo en la cresta de la ola, co-produciendo ese mismo año la aclamada Twin Peaks(1990-1991). Ya en 1992 y tras haber puesto en el mapa a FOX se encargó desde la cadena el spin off Melrose Place (1992-1999) que sería el vehículo de éxito durante 7 temporadas para actores de la talla de Marcia Cross o Heather Locklear.


El nacimiento de TheWB también proporcionó trabajo para el productor, ya que la network se convirtiría en su nueva ABC hasta 2006, y es que en 1996 se estrenaba 7Th Heaven (1996-2007) su serie favorita y su producción más longeva, y quizá más light. Pero no todo fueron éxitos, Savannah (1996-1997) y Safe Harbor (1999) en TheWB, Kindred: The Embrace (1996) en FOX o Sunset Beach (1997-1999) en NBC fueron estrepitosos batacazos, los últimos de la factoría, que sí triunfó con Charmed (1998-2006) que supuso la vuelta a la TV de Shannen Doherty y el “descubrimiento” de Alyssa Milano o Summerland (2004-2005) con el primer trabajo de Zack Efron.

Y es que además de series, Spelling también produjo decenas de interesantes tv movies, entre las que destacan Death Sentence (1974) con el primer papel protagonista para Nick Nolte, The boy in the Plastic Bubble (1976) con uno de los primeros trabajos para John Travolta y la miniserie And The Band Played On (1993) por la que se llevó su primer Emmy al trabajar con HBO.


Y en la actualidad aunque su empresa ha sido absorbida por la CBS, su imperio dista mucho de palidecer, pues sus ideas y antiguas series parecen reverdecer como pocas, a la adaptación en pantalla de algunas de ellas como Starsky & Hutch o Charlie's Angels se unen los remakes de sus soaps más populares por parte de CW como 90210 o Melrose Place y el proyecto de remozar Charlie's Angels para convertirla de nuevo en una serie regular.

Aaron Spelling fue capaz de capturar, durante cuatro décadas, el sentimiento popular de la sociedad, creando producciones ligeras que proporcionaban un escape total de la realidad durante una hora, series divertidas y entrenidas que nos han mantenido pegados ante el televisor año tras año. Caramelos para la mente de la factoría Spelling.

16 de noviembre de 2010

Weeds, una merecida redención.


Spoilers sobre la sexta temporada de Weeds.

La dramedia más rica y compleja de la televisión actual acaba de terminar su sexto año, y como expresa el titular de  la entrada, lo hace de la mejor de las maneras, dejando atrás la trama de años anteriores y creando un nuevo universo, más demencial si cabe, al que ya habíamos visto. El cambio fundamental es, esta vez, la redefinición del personaje de Nancy, a la que por primera vez hemos podido ver hacer un acto de sacrificio personal, un acto desinteresado, permitiendo a su familia la consecución de una vía de escape.


Durante el transcurso de la temporada hemos podido ver como Nancy comandaba una huída hacia ningún lado intentando zafarse de Esteban, mientras que Shane se convertía en un ser mucho más amoral de lo que parecía en un principio y Silas era dibujado como la verdadera conciencia de la familia, con un tío andy que sigue enamorado perdidamente de su cuñada y que haría literalmente cualquier cosa por ella.

A Weeds le pedimos que nos impresione cada nueva temporada, y lo hace. La salvaje pelea de Nancy con una de las limpiadoras del hotel, el sexo desenfrenado y gráfico con un Mark-Paul-Gosselaar que llegó, enseñó y se largó, el descubrimiento del padre biológico de Shane o el puñetazo en el coche de Esteban a Nancy en la season finale consiguen, iluso de mi al menos, sorprenderme como ninguna otra serie consigue, y la capacidad de Weeds de divertir con el humor más negro y hundirte en la miseria más absoluta en tan solo dos escenas es algo que intentan muchísimas series, pero que solo esta consigue.
 

Hemos debatido, sobre todo Nahum y yo, acerca de los valores morales que aporta o ha aportado la serie a lo largo de su recorrido, y sin lugar a dudas el último episodio de esta temporada es el más desgarrador que recuerdo, manteniéndonos el corazón en un puño y mostrando a una Nancy completamente vulnerable, sin opciones y decidida a hacer el sacrificio en mayúsculas. Y es que el motor de la serie continúa siendo Mary-Louise Parker, estupenda en Red, ya que ninguno de sus compañeros de reparto puede hacerle sombra, su carisma es incuestionable.


La próxima temporada se prevé como la última, y tras el cliffhanger al que nos tiene acostumbrados una Jenji Kohan con cameo incluido, todo parece indicar que la redención de Nancy no ha hecho más que empezar.

15 de noviembre de 2010

En la cuerda floja (II)

Hace un año, abríamos el camino a la elucubración y en un pequeño estudio cadena a cadena comentábamos las producciones que se encontraban en una situación complicada, ya sea por sus bajos datos de audiencia, su longevidad o el preocupante desgaste con el devenir de los episodios. Estamos en un momento primordial de la temporada, los primeros sweeps, y los ratings que se marquen en este periodo pueden ser definitivos, sobretodo para las series de reciente estreno. ¿Cómo está el panorama?

 NBC


Tiene muchos frentes abiertos, por lo menos en cuanto a series, que es de lo que vamos a tratar. Undercovers y Outlaw han sido ya borradas del mapa y Chase se encuentra en una situación muy complicada al no sobrepasar los 5 millones de seguidores, la NBC le ha dado la temporada completa pero no sería de extrañar que la orden fuera recortada.

Chuck, Community y Parenthood son tres viejas conocidas y se encuentran semana tras semana en la cuerda floja, todas tienen unos ratings desastrosos que rondan los 5 millones de seguidores, aunque les salvan sus demográficos, cosa que no hará que irremediablemente alguna de ellas diga su adiós definitivo en Mayo.

The Event no hace más que erosionar espectadores y aunque tenga temporada completa, si sigue con esa tendencia, puede no ver finalizada su orden. Outsourced está malgastando su lead-in y la crítica no ha sido nada favorable, así que es improbable que renueve para una segunda temporada.

ABC


Después de cancelar My Generation y The Whole Truth es Better With You la que se encuentra en la posición más comprometida, la sitcom ha ido perdiendo espectadores de forma progresiva durante sus primeros cinco episodios, convirtiéndose en el eslabón más débil de miércoles de la ABC, aunque de manera sorpresiva ha conseguido aumentar sus datos por primera vez en los dos últimos capítulos emitidos, tiene orden para los próximos 22 episodios pero su futuro es incierto, al igual que el de Cougar Town, que aunque mantiene una media más elevada que Better With You pierde una gran parte de los espectadores que siguen Modern Family.

Otra que consigue unos mediocres datos rondando los 8 millones es Detroit 1-8-7, cuya temporada constará de tan solo 18 episodios. Brothers & Sisters si tiene un buen núcleo de fans, pero el alto coste y la erosión están empezando a pesar para una ABC que puede no le de una nueva temporada.

CBS



The Defenders es quien más crudo lo tiene, y es que sus datos no hacen más que bajar y en su última emisión tan solo han conseguido acumular 8,4 millones, lo que le asegura una muerte más que probable. La que ya está virtualmente cancelada es Medium, con una orden de 13 episodios. Para una network sólida como CBS estos son sus dos únicos problemas moderados, que no grabes, pero The Good Wife está marcando pésimos datos en los demográficos, así como C.S.I: N.Y y Blue Bloods. Lo más lógico es que esta sea la última temporada de la más joven de las CSI, pero CBS necesitará más huecos para los estrenos del próximo año y el más puro síntoma de flaqueza o rentabilidad de cualquier serie puede ser letal.

FOX


El Dollhouse de la temporada es The Good Guys, que sin llegar a los tres millones será decapitada muy pronto, al igual que Running Wilde, que marca unos datos pésimos, y esta vez no es culpa de la melena de Keri, más bien de los espectadores y la crítica.

Lie To Me y Fringe están en una situación comprometida, los dos marcan datos muy parecidos aunque parece ser que Lie To Me cuenta con menor apoyo que Fringe por parte de la cadena. Human Target se estrena esta semana y todo pinta bastante negro, veremos que pasa.

CW


Life UneXpected no ha recibido orden para más episodios así que está fuera de juego definitivamente y ha funcionado bastante peor que Melrose Place el año pasado, por lo demás la estabilidad, dentro de los paupérrimos niveles de la network, es evidente, Nikita y Hellcats están funcionando bien, y son 90210 y, sobretodo, One Tree Hill los que cuentan con lo ratings más bajos. Teniendo en cuenta el perfil de CW y la finalización de Smallville el año que viene, CW puede cancelar tan solo una de sus series si el repuesto de Life UneXpected funciona, y por antigüedad es One Tree Hill la que tiene todas las papeletas para decir adiós.

Este año las diferentes networks se han apresurado en pedir ordenes completas para la mayoría de las series, porque no ha habido excesivos batacazos, pero los datos de muchas de estas "rookies" no se sustentan como para ser renovadas más allá de una primera temporada, y es que este año más que nunca hemos podido ver como ninguna nueva apuesta ha supuesto un éxito masivo como lo fue Modern Family el año anterior.

9 de noviembre de 2010

Siete producciones de FX que redefinieron sus respectivos géneros


Hace ya algún tiempo TV.com lanzaba un interesante artículo sobre este curioso tema, y es que desde hace unas cuantas temporadas, básicamente desde el arranque de la maravillosa The Shield, FX se está convirtiendo en una importante referencia del mercado, arriesgando sobremanera con cada nueva producción que lanza. FX no es una emisora de cable premium, por lo que los ingresos publicitários y los ratings son su pan de cada día, y aunque aún no se han vuelto esclavos de los números como la desconcentrada SyFy, sí dejan escapar interesantes productos que les aportan nominaciones y premios como Damages, o que son genuinamente diferentes como Terriers, que está hundido desde el minuto cero.

La premisa a la hora de parir series de FX es sencilla, se debe contar algo que no se esté viendo en televisión, es decir, adoptar un género básico y retorcerlo de tal manera que parezca algo nuevo, y eso en televisión es cada vez más y más complicado.
 
The Shield (2002-2008) Género que redefine: Series de Policías.


El mayor éxito hasta la fecha de FX nos presenta la corrupción en el cuerpo de policias, a veces de forma muy cruel, a veces de forma humana, demostró durante 7 temporadas que la ley no siempre está del mismo lado para todos y lo que parece incorruptible a priori puede ser un arma de doble filo. En 2004 con Rescue Me y en 2010 con la mencionada Terriers se vuelven a sacudir los cimientos del género favorito de la emisora.

Nip/Tuck (2003-2010) Género redefinido: Serie Médica.



Dejando de lado tramas sensibleras, pacientes terminales y superaciones personales, Nip/Tuck nos presenta a dos ambiciosos cirujanos plásticos que no tienen reparos al verse involucrados sexualmente con sus pacientes o en bordear los límites de la legalidad cuando es necesario. Su irrupción en 2003 sorprendió a propios y extraños y aunque su calidad bajó drásticamente al final de su recorrido fue en su día uno de los proyectos más arriesgados en ser emitidos en el cable básico.

It’s Always Sunny On Philadelphia. (2005-¿?) Género redefinido: Sitcom.


Con un piloto que dicen costó $200, la sitcom por excelencia y más exitosa de la emisora se ha convertido en un éxito desmesurado entre la audiencia target de FX, pero es que además, al ser emitida en cable, ha podido desarrollar temas tabú que son impensables en cualquier network en abierto y que tan solo pueden llegar a ser insinuados, Always Sunny va un paso más allá y reinventa como en su día hizo 30 Rock en NBC la manera de consumir una sitcom.

Damages (2007-2010, 2010-2012) Género redefinido: Drama Legal.


Las series sobre abogados suelen tener lugar mayoritariamente en la sala de juicios, pero no Damages, una de las mejores series de la televisión actual que se centra en los recovecos de un caso diferente por temporada y los tejemanejes de sus protagonistas, con una historia fragmentada y contada al milímetro y un casting que dejaría con la boca abierta a cualquier productor, FX  la canceló por su poca rentabilidad pero DirecTV la ha salvado de la quema.

Sons Of Anarchy (2008-2014) Género redefinido: Drama Familiar.


Como ya hizo en 2007 con The Richies, Sons Of Anarchy ha desestructurado la forma clásica de los dramas familiares, de una forma Shakespiriana relata problemas familiares como ninguna otra serie había hecho hasta la fecha, y además es la actual joya de la corona de su emisora. Crítica y público no se habían puesto deacuerdo nunca de esta manera.

Archer (2009-¿?) Género redefinido: Animación para adultos.


Uno de los programas más divertidos y mordaces de la actualidad, Archer cuenta con un sentido del humor de lo más retorcido y hace palidecer a las apuestas supuestamente maduras de Adult Swim, su acogida fue más que discreta pero la reacción de la crítica más que satisfactoria.

Justified (2010-2015) Género redefinido: Western


El último gran éxito del canal no está ambientado en el siglo XIX, sino en la actualidad, aunque las reglas de comportamiento no hayan cambiado en casi nada, eso sí, los fantasmas de nuestra sociedad están muy presentes, y aunque no lo parezca, Justified es un perfecto cruce de caminos entre los valores tradicionales y los más vanguardistas.

Ahora FX se enfrenta a una situación complicada, los espectadores del cable básico no son los mismos que los del cable premium, y nunca lo han sido, arriesgar es complicado y más en época de fragmentación desmedida, donde ahora, ni tan siquiera el cable, parece inmune a las cancelaciones y los bailes de horario a lo que nos han acostumbrado las network.