29 de octubre de 2013
15 de octubre de 2013
Grandes amasadores de dinero (VIII): Series del prime-time.
Y digo yo ¿Qué sería de este blog sin mis secciones? Tengo varias y las actualizo poco, pero ahí están y me gusta. Y más cuando hablamos de dinerito.
Porque se han hecho públicos muchos de los precios por spot que pagan los anunciantes americanos por publicitar sus productos en determinada serie. La ganadora os la podéis imaginar, pues es The Big Bang Theory. Como hablamos de una sitcom, tan solo cuenta con 8 minutos de publicidad, ingresando 326.260 dólares cada 30 segundos, un rápido cálculo nos lleva a un beneficio de 5,2 millones por episodio, aunque también hay que tener en cuenta un acuerdo por sindicación de 2 millones por capítulo, lo que sumaría unos 7 millones de beneficio sin tener en cuenta otros factores importantes como ventas en dvd y demás.
Aun así cabe señalar que, con los tres actores protagonistas cobrando 350.000 dólares por episodio, con Kunal Nayyar y Simon Helberg en la orquilla de los 100.000$ y Mayim Bialik y Melissa Rauch en los 60.000$, casi un millón y medio irían tan solo destinados a pagar a los actores. No obstante las cifras os pueden dar una idea del negocio redondo que supone una sitcom de este calibre, incluso hoy en día.
Los siguientes datos son más modestos, dentro del ámbito de las comedias, Modern Family consigue 257.435$ por un spot de 30 segundos, lo que son 4,1 millones por episodio y The Simpsons, tras 25 años en antena recibe 256.963 dólares por spot por lo que es lógica su renovación, y más sabiendo que los actores de doblaje accedieron a rebajar su sueldo hace dos años para salvar la serie, algo que ocurre en poquísimas ocasiones dentro de la industria.
De entre las nuevas sitcoms, The Crazy Ones se postula como la más cara para los anunciantes, debido al tirón de Robin Williams y Sarah Michelle Guellar con 175.200 dólares por anuncio, por delante de The Millers (122.390$), Mom (138.575$), The Goldbergs (93.200$) o la cancelada We Are Men (99.520$). NBC se conforma con 110.000 dólares por 30 segundos para The Michael J Fox Show o con los 62.370 de Welcome to the Family, lo que evidencia lo mal que está su noche de los jueves.
Entre los dramas cabe destacar la irrupción de Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. con 169.730$ y los 139.120$ de Sleepy Hollow, lo que nos hace pensar que ni siquiera FOX confiaba en que su serie iba a despuntar como lo ha hecho. En la cola se encuentra un fracaso de NBC Ironside con sólo 71.500$ por spot y a la cabeza The Blacklist con 198.667$ cada 30 segundos.
Visto así con datos objetivos, decir que el negocio de las series en abierto en EEUU está muerto o de capa caída es toda una ridiculez, aunque evidentemente no vive sus días más dorados, tenemos mucha, pero que mucha industria televisiva por delante.
3 de octubre de 2013
Almas perdidas en busca de consuelo
El universo creado por la serie francesa Les Revenants es fascinante. Tan fascinante que incluso antes de hablaros de la serie comentaré la repercusión que está teniendo fuera de sus fronteras. La serie francesa revelación del año pasado lleva una carrera meteórica y ha triunfado tanto en su tierra como en los demás países europeos donde se ha emitido. En Gran Bretaña lo ha hecho Channel 4 y se rumorea que quieren preparar una versión propia de la mano de Paul Abbott, ahí es nada. En Estados Unidos ha sido adquirida por Sundance Channel para emitirla este Halloween, pero ahora es la cadena por cable A&E la que se ha hecho con los derechos para un remake. Pero ¿Qué tal es la serie que está levantando tanto revuelo?
Soy consciente de que aunque es una serie que se encuentra de plena actualidad emitió sus episodios hace casi un año, 8 episodios de una hora de duración donde se nos relata la vuelta de unos seres que dejaron de existir para sus seres queridos hace tiempo, pero que vuelven como lo que eran y deben adaptarse al cambio brusco que supone retomar una vida que los había dejado atrás. No es necesario contar más, porque tu, espectador, eres el que debes decidir si te interesa la temática e ir descubriendo el porqué de la vuelta a la vida de todos estos personajes que nos consiguen atrapar por la incertidumbre a la que se ven sometidos, y en definitiva a la que todos nos hemos tenido que enfrentar en algún momento.
La estética está cuidadísima, y las actuaciones, al igual que las tramas tienen otro ritmo, opuesto al americano, quizá un soplo de aire fresco para el espectador acostumbrado a esas técnicas. Y con eso no quiero decir ni mucho menos que sea aburrida o poco trepidante. Todo lo contrario, te deja con ganas de más al terminar con cada episodio, y te deja con ganas de más al terminar su primera temporada. Un final que ya conocían los que habían visto la película en la que se basa la serie estrenada en 2004 con el mismo nombre, pero impactante para los que no la conocíamos.
La historia de The Revenants te atrapa y no te suelta hasta que visionas el último episodio, por eso la recomiendo, y por eso está tan presente en estos tiempos. Si no la queréis ver vía la serie francesa quizá el remake inglés o americano podrá acercaros este relato. Será muy difícil cargarse una historia tan bien pensada y ejecutada, o quizá demasiado fácil, el tiempo lo dirá, al igual que si estas almas consiguen lo que han venido a buscar.
30 de septiembre de 2013
Breaking Bad 5x16: El adiós silencioso y contenido
Ya está, llegó el final de una
serie que ha sido sobrevaloradísima, analizada hasta extremos imaginarios,
ensalzada como la mejor de una época y elevada a los olimpos de las mejores
series de la historia. Bueno, todo esto no importa, el viaje lo hemos
disfrutado más o menos, con sus altos y sus bajos, pero dejadme decir una cosa,
ante este final no hay nada que argumentar, un final redondo bajo los preceptos
de la serie, silencioso, contenido, poético pero claro, en definitiva, un final
que hace justicia al recorrido de la serie, que no mancha su trayectoria, sino
que lo ensalza, sin necesidad de grandes artificios.
Spoilers a partir de este punto.
Ha sido un final que muchos
imaginábamos, pero no por ello menos especial. A mi sus 55 minutos me han
parecido vibrantes, no por su ritmo, sino porque se olía el final, la
despedida, y ahí es donde la carga dramática impulsaba todo lo demás.
Quiero comentar algunas
pinceladas, porque se hablará largo y tendido sobre el final, algo que me suele
aburrir, por lo que prefiero pronunciarme ahora y no eternizarlo con más
entradas. Por una parte tenemos a Walt, que por fin confiesa que lo que hizo lo
hizo por si mismo, porque por primera vez se sentía necesitado, y creo que esa
ha sido la aseveración más sincera de la que ha hecho partícipe a alguien en el
transcurso de la serie. Walter ha sido un personaje ninguneado por la vida, con un trabajo
mediocre, un hijo discapacitado, una mujer dispersa y un intelecto que no le
dejaba disfrutar de lo bueno que tenía y que le atormentaba sobremanera. Quizá
por ello el personaje es tan interesante, y quizá por ello, quizá, se convertirá
en un ejemplo de la ficción de los 2000 cuando se analice desde la distancia.
Que iba a morir lo sabíamos
todos, que lo iba a hacer matando también, era demasiado orgulloso para
abandonar el dinero que había ganado de esa forma tan sucia, aunque el dinero
fuera lo último que quería. En el reconocimiento estaba la clave.
Lo que queda claro es que ante la
fuerza aplastante del personaje, los demás se han quedado con una parte del
pastel tan pequeña que ni siquiera es reseñable, incluso el co-protagonista, Pinkman,
que escapa pero que no se enfrenta, porque da por hecho que el final ya ha
llegado para su compañero y que el tiene una vida para vivir, la única válvula
de escape que nos ha dejado Vince Gilligan.
Poco más que añadir acerca del
episodio final, uno redondo y consecuente que pone un broche de oro a la serie
de la que todo el mundo habla y a la que todo el mundo ama. Yo he sido muy crítico
con ella en ciertos momentos, pero hay que darle al césar lo que es del césar. Yo
he disfrutado, y mucho, con el visionado de la serie, con sus trampas y
singularidades y con sus fortalezas y amarguras, y lo único que espero es que
vosotros también lo hayáis hecho, que para eso está la buena televisión.
24 de septiembre de 2013
La delgada línea de la decencia.
En los años 50 el sexo seguía
siendo un tabú, quizá EL TABÚ, y eso es lo que la nueva serie de Showtime viene
a ofrecernos. Y su piloto convence, y mucho, algo a lo que Showtime no nos tenía
acostumbrados desde hace tiempo, básicamente desde el estreno de Homeland y
Shameless tres temporadas atrás.
Volvemos a tener una ficción de época,
que sabemos que suele funcionar, y en ella añadimos un toque picante, pero que
realmente solo sirve de premisa, porque por mucha investigación para descubrir las
reacciones del cuerpo humano al practicar sexo, Masters of Sex narra el
conflicto entre sus personajes, su ansias para conseguir sus objetivos, sus
luces y sus sombras. Y eso es solo lo que se vislumbra en el piloto.
Su duración excesiva (61 minutos)
ni aburre ni agota, es más, te deja con ganas de más, algo que cada día es más difícil
en los pilotos de TV, generando además un conflicto para que los nuevos
episodios enganchen en una relación doctor-asistente que seguro dará mucho que
hablar.
Masters of Sex es quizá el mejor
piloto que he visto este año, pero quién sabe si la nueva temporada nos
sorprenderá con un gran hit que deje eclipsados a los demás, permitidme que lo
dude.
Si te gustan las series adultas, sin giros de tuerca imposibles, pero
argumentos sólidos, esta es tu serie. Al menos en el piloto.
2 de septiembre de 2013
Grandes fracasos de los 2000 (IV) (FOX y CW)
Fracasos, fracasos y más fracasos
en la última entrega de este especial en el que ya han sido analizados los
batacazos de NBC y UPN, CBS y TheWB y ABC.
Y claro, para los postres tenía
que quedarse FOX. Hoy descubriremos si es tan fiero el león como lo pintan o si
la idea concebida de que la emisora cancelaba sus series a primeras de cambio
estaba completamente justificada.
FOX
Fastlane (2002-2003) tenía a
actores conocidos, grandes estrellas invitadas, carreras de coches, y un
presupuesto que superaba los 2,5 millones de dólares por episodio, cifra
bastante abultada para la época. No obstante, su bajada de espectadores y su
traslado a la noche del viernes la hicieron completamente inviable, mandando a
Tiffani Thiessen a varios años de letargo laboral.
Firefly (2002-2003) fue aquella
serie de culto a la que todo le salió mal. FOX presionó a un Joss Whedon que
estaba dando miles de alegrías a TheWB para realizar el proyecto dentro de sus
estándares, cosa que enfureció al creador, que tuvo que ver como su serie se
emitía sin casi promoción, con el orden de sus episodios alterados y terminando
con una audiencia de 4,5 millones en su último episodio emitido, el número 11.
Los críticos y fans que aplaudieron la serie intentaron que UPN, experta en Sci
Fi por aquella época, la repescara, pero el mito quedó ahí para siempre, aunque
años después se cerraran las tramas con una película. Digo yo que tener como
protagonista al innombrable nº1 también ayudó a su fracaso ¿No?
John Doe (2002-2003) Solo 21
episodios aguantó un pre-Prison Break Dominic Purcell en parrilla sin saber
quien era o porque había llegado a donde estaba en una serie con un premisa muy
similar a Kyle XY que no pudo cuajar en la oferta de la FOX durante 2003. Los
seguidores de la producción se quedaron helados cuando, al no ser renovada, se
quedaron sin saber cual era la verdadera identidad del misterioso protagonista.
Tru Calling (2003-2005) era el
estreno como protagonista de Eliza Dushku después de terminar Buffy estando
acompañada de Jason Priestly en una serie adolescente donde a ella se le
aparecían los muertos en el tanatorio donde trabajaba para, más tarde, dar marcha
atrás en el tiempo e intentar salvar sus almas. FOX la estrenó tras The O.C y
en competencia directa con la última temporada de Friends. Sus audiencias
fueron bastante flojas y estuvo en la cuerda floja durante mucho tiempo hasta
ser renovada por 13 episodios, orden que fue rebajada a 6 poco después. Con el
paso del tiempo FOX decidió que la cancelaba tras esos episodios y que nunca
emitiría esa segunda temporada. Tras ver como su parrilla no era lo competitiva
que quisiera se decidió a darles salida un año después, aunque solo llegó a
emitir 5 episodios, dejando la season finale en el limbo hasta que se emitió en
sindicación 3 años después.
Wonderfalls (2004) narraba en
clave de humor la vida de una licenciada en filosofía que tiene que vivir
trabajando en una tienda de souvenirs para sobrevivir. A pesar de tener a Bryan
Fuller como creador y productor ejecutivo, la serie sólo duró 13 episodios, los
justos para narrar una historia coherente con principio y final, pero que supo
a poco. Y es que esta mezcla de comedia y fantasía que tan bien se le da a
Fuller, tampoco fue capaz de retener a la audiencia.
North Shore (2004-2005) Tras el
éxito de The O.C, FOX pensó en volver a estrenar otra soap en periodo estival y
continuar con su emisión en temporada alta. Esta serie protagonizada por
Kristoffer Polaha no tuvo el mismo efecto que su predecesora y fue dilapidada
por la crítica. En un esfuerzo por reflotar sus resultados, la cadena fichó a
Shannen Doherty, si, la diva, ELLA. No surtió efecto, y su carrera cayó en
picado desde entonces, totalmente injustificado.
Reunion (2005) tenía una premisa
de lo más sugerente, y es que se narraban los últimos 20 años de un grupo de 6
amigos tras resultar asesinado uno de estos en el 20 aniversario de su
graduación. A la crítica le gustó, pero tan solo duró 9 episodios tras
decepcionar a la FOX
y no conseguir retener la audiencia su importante lead-in, que fue otra vez The
O.C. Tanto fue así que su último episodio emitido marcó 3,5 millones de
seguidores, una cifra paupérrima para la época.
Stacked (2005-2006) era el
vehiculo para mayor gloria de Pamela Anderson. Ella interpretaba a una chica
tonta que termina trabajando en una pequeña librería donde todos era
infinitamente más listos que ella. Por difícil que parezca, fue renovada tras
los buenos datos de su corta temporada de 5 episodios, pero su segundo año
empezó con muchos problemas, bajada en los ratings y 5 de sus últimos episodios
que ni siquiera llegaron a emitirse.
Drive (2007) fue el juguete que
Tim Minear le regaló a su amigo el innombrable nº1 como protagonista de otra de
sus series que se fue al garete, aunque esta más rápida y más dolorosa. Drive
iba a estar protagonizada por Ivan Sergei pero algo pasó tras su piloto y fue
despedido. Aun así, la serie sólo resistió 4 episodios en parrilla y, por ello,
no fue vendida fuera del circuito americano. El mayor batacazo de FOX de la
época.
The Return of Jezebel James
(2008) Amy Sherman-Palladino acababa de terminar su gran éxito Gilmore Girls,
una serie amada por la crítica y con audiencias que fueron aumentando con el
paso de los años, conscientes de esto, FOX le pidió la creación de una comedia,
territorio donde tenían serias dificultades, sobre la relación de dos hermanas,
es decir, la relación entre dos mujeres, algo que Amy sabe hacer y muy bien. Lo
que todo el mundo esperaba era que la serie no funcionara, quizá lo que nadie
esperaba fue que ni tan siquiera le gustara a la crítica o a los seguidores de
la showrunner. No dio tiempo tampoco, 3 episodios y a la calle.
Terminator: The Sarah Connor
Chronicles (2008-2009) No se puede hablar de fracaso absoluto, ya que se
emitieron 31 episodios, pero vivió una renovación milagrosa tras su primera y
corta temporada cuando FOX, a sabiendas de su fama, intentó lavar su imagen y
asentar la serie. Cosa difícil cuando envías tu producto a la noche de los
viernes. Ni Sarah Connor puede con eso.
Dollhouse (2009-2010) Suponía la
vuelta de Joss Whedon, mucho más maduro y con una cadena que nada tenía que ver
ya con la que canceló Firefly. Pero los problemas comenzaron pronto con un
piloto que tuvo que rehacerse, luego con una política de duración de 47 minutos
por episodio y claro, su estreno en viernes, el Black Friday, donde cualquier
posibilidad de triunfar es nula. Tras 13 episodios se renovó por una 2ª
temporada impensable que nadie apostó como realidad, y que se dilapidó
en episodios dobles, con un capitulo nunca emitido y evitando en todo momento
los sweeps de audiencia. Eliza/FOX: 0-2
Wheddon/FOX: 0-2.
CW
Los directivos de TheWB y UPN
creyeron que al fusionar sus dos emisoras en CW su público crecería
exponencialmente y reuniría al menos, a las audiencias acumuladas de sus dos networks siendo entonces una quinta opción potente que pudiera hacer frente a
FOX. Nada más lejos de la realidad.
Y Runaway (2006-2007) fue
directamente su primer batacazo contra el suelo y sin dientes. Narraba la vida de una
familia que se muda a Iowa por problemas con la ley y tan solo duró 3
episodios, hasta el momento de llegar a 1,8 millones de espectadores, todo un
descalabro para una cadena que aspiraba a la gloria y que vio como su primera
gran apuesta no llegaba al mes de emisión.
Reaper (2008-2009) era un intento
de volver a las series que triunfaron en la época de TheWB, producto
adolescente con un esquema claro y conciso en el que un joven de 21 ve como sus
padres vendieron su alma al diablo y este ahora deberá hacer todos sus trabajos
sucios. Aunque la premisa fuera original su primera temporada de 18 episodios
pasó con más pena que gloria y estuvo a punto de ser cancelada, aunque CW la
salvó in extremis para tan solo 13 capítulos más
Melrose Place (2009-2010) quería
heredar los datos de 90210 pero este remake no surtió efecto entre el público,
sus ratings fueron bajos aunque no desastrosos y la crítica la trató
moderadamente, aunque destrozó la actuación de Ashlee Simpson, que fue despedida
tras el décimo episodio y aplaudió la incorporación de Amanda Woodward, o lo
que es lo mismo Heather Locklear, que no pudo remontar los datos de la producción.
Tras 18 capítulos y con un final semiabierto la serie dijo adiós para siempre.
La década de los 2000 fue
convulsa para una FOX con poca paciencia que quería igualar en datos a las tres
grandes, pero que sólo lo conseguía con producciones muy puntuales y con una CW
que nacía con ansias de arrasar y juntar a los espectadores de sus respectivas
emisoras pero que se pegó un batacazo del que todavía no se ha recuperado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)