Mostrando entradas con la etiqueta Rectify. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rectify. Mostrar todas las entradas

24 de junio de 2019

10 años después: Las mejores series de la década.


Aquí estoy. Más de un año después. Me fui sin despedirme, pero los blogs estaban muriendo y, esto no era lo fue. Cuando entro a ver los antiguos posts, me horroriza la redacción, pero me sonrojo al ver como ha cambiado la televisión (si aún es eso) desde hace casi once años.

En este post que cumplirá en meses los diez, hablaba de las mejores series de la década anterior. Este era mi top:

10. Alias.
9. The Big Bang Theory.
8. Six Feet Under.
7. The Office.
6. Weeds.
5. Buffy, The Vampire Slayer.
4. Gilmore Girls.
3. Lost.
2. Damages.
1. Battlestar Galactica.

Y diez años después he de deciros que no me arrepiento de nada. O casi. Quizá redistribuiría los puestos, no tocaría el top 6, eso sí. Y eliminaría The Big Bang.

¿Y por qué vuelves?

19 de diciembre de 2016

Rectify: El viaje emocional.



Con el final de la cuarta temporada Rectify ha dicho adiós para siempre. Y lo ha hecho sin hacer mucho ruido en los medios, casi ninguno, aunque colándose sistemáticamente en el top 10 de los críticos norteamericanos como una de las mejores series del año. Y yo me atrevería a decir del lustro.

Spoilers sobre la serie.

2 de mayo de 2013

Rectify: Condenado a vivir.



Lectores, seriéfilos, amigos de las series… ¡Ha llegado Rectify!

Lo anuncio a los cuatro vientos porque, desde luego, y tras haber visto la primera mitad de su corta primera temporada, Rectify es uno de los mejores estrenos de este (muy muy muy anodino) año televisivo.




Y este estreno llega como primer proyecto al 100% de Sundance Channel, otro que se apunta al carro, pero que no juega con las mismas armas. Eso está muy bien. Aunque claro, pensando en Sundance y el cine indie podríamos llegar a pensar que nos encontramos ante una serie sólo para un cierto tipo de gente, pero no es así, una de sus mayores virtudes es su accesibilidad desde el primer momento.

En rasgos generales, la serie trata la vida de Daniel Holden, un sentenciado a muerte por la violación y asesinato de una adolescente que, tras cotejar nuevas pruebas es dejado en libertad 20 años después. Así de simple y así de confuso, la serie juega con la aclimatación del personaje a todos los ámbitos de su nueva vida con la pendiente espada de Damocles que ejerce la sociedad ante él, en un juego muy orgánico que mezcla situaciones cotidianas que se vuelven casi totalmente extraterrestres y viceversa.



Rectify respira un aire pausado, reflexivo y que no cuenta con grandes giros de guión, ni alardes en su ejecución pero que engancha al espectador, conmueve y da sentido a la situación por la que pasa el personaje de Daniel, una persona que no ha llegado a vivir  su juventud y que se encuentra fuera de lugar, una situación común al ser humano en muchas ocasiones, y que debe esforzarse para dar un salto generacional para el que no está preparado.

Definir una serie como Rectify es muy complicado, porque no casa dentro de ningún genero preestablecido, y quizá esa es su mayor virtud, un drama sólido sin la busca de un gran asesino en la sombra, sin rocambolescos malentendidos que mantengan la adrenalina al máximo y que se desinflen como se hincharon, con personajes accesibles y bien delineados y con un control de timming preciso.



No se que depararán los últimos tres episodios por emitir, pero desde luego, y hasta ahora, Rectify se postula como el mejor estreno de la temporada.