Mostrando entradas con la etiqueta The Simpsons. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Simpsons. Mostrar todas las entradas

19 de febrero de 2012

The Simpsons en Ranking.


La sección online de TV y radio de The Guardian ha realizado una macro encuesta entre sus lectores para, ahora que la serie llega a sus 500 episodios, descubrir cuales son los 10 mejores para la audiencia.

Esto es solo una muestra del poder que ha ejercido The Simpsons durante casi un cuarto de siglo y del arraigamiento que ha conseguido en la sociedad televisiva. España es un caso muy especial en la historia de la serie alrededor del mundo, y es que el bucle continuo de reposiciones y la gran explotación que ha sufrido la serie casi desde su estreno hacen que todavía tengamos frescos episodios con más de veinte años de antigüedad.

Para los lectores de The Guardian los diez mejores episodios de la serie hasta la fecha son:

10: A Streetcar Named Marge (4x02)(1 de Octubre de 1992)

En este capitulo Marge obtiene el papel de Blanche DuBois en la famosísima “Un tranvía llamado deseo” mientras que Maggie intenta recuperar el chupete que le había arrebatado la malvada institutriz de la guardería donde se encuentra.

Matt Groening dice que es uno de sus episodios favoritos aunque después de su emisión y la controvertida canción sobre Nueva Orleáns el presidente de la FOX tuvo que pedir disculpas a aquellos que se hubieran sentido ofendidos por la letra.

Entre las muchas referencias del capitulo destacan las de “The Great Scape” en la trama de Maggie, un guiño a la escena de opera aparecida en “Citizen Kane” y a la última secuencia de “The Birds” de Hitchcock que sale caricaturizado durante unos segundos.

9: Homer Badman (6x09) (27 de Noviembre de 1994)

Homer es acusado injustamente de agresión sexual después de que la niñera que había contratado para cuidar a sus hijos pensara que le había tocado el culo, lo que hace el Homer se convierta en el enemigo público número uno.

Es también uno de los diez mejores episodios en la lista del The Daily Telegraph. Entre las referencias aparecen burlas a las películas de Bruce Willis y la escena de “La Sirenita” donde se canta la canción “Under the Sea”.

8: Homer the Heretic (4x03) (8 de Octubre de 1992)

En este episodio Homer decide quedarse en casa los Domingos por la mañana en vez de tener que ir a la iglesia, lo que hace que la ira de Dios se muestra de forma irremediable.

Este episodio que precede al número 10 de la lista incluye un gag a éste. En la pizarra Bart escribe "I will not defame New Orleans” en clara referencia a la mencionada canción. Uno de los momentos más memorables del episodio es la partida de hockey de mesa que juegan Jimmy Hendrix y Benjamin Franklin. Tampoco podemos olvidarnos de baile en calzoncillos que Homer se marca a lo Tom Cruise en “Risky Business”

7: Lisa's Substitute (2x19) (25 de Abril de 1991)

Miss Hoover, la profe de Lisa, se pone enferma y llega un sustituto que hace que el mundo interior de la pequeña pegue un salto y que elija al profesor sustituto como modelo a seguir. Por su parte Bat decide ser delegado de su clase y lucha con Martin por conseguirlo.

Dustin Hoffman prestó su voz al profesor sustituto Mr Bergstrom, pero no tenía muy clara la idea de que se le asociara con dibujos animados y se utilizó un pseudónimo en los títulos de crédito. Finalmente la crítica fue muy entusiasta con su trabajo. Durante todo el episodio se pueden ver referencias a la película “The Graduated” con, por ejemplo, la escena en la que Edna Krabappel intenta seducir a Mr Bergstrom o cuando Lisa sale corriendo tras el tren.

6: Deep Space Homer (5x15) (24 de Febrero de 1994)

La Nasa está preocupada por el escaso interés del público en materia espacial, y decide enviar a un civil al espacio para remediar el asunto. Homer es el elegido y el caos reinará en la nave espacial.

Buzz Aldrin y James Taylor se interpretaron a si mismos en el episodio que bebe de muchas fuentes como su propio título, que hace referencia a la serie Star Trek: Deep Nine Space”, además también aparecen gags relacionados con Popeye, Alien y como no podía ser “2001: A Space Odyssey”. Esta escena es similar a una de la película y es la más reconocida del capítulo; para su realización se utilizó animación por ordenador.

5: El Viaje Misterioso de Nuestro Jomer (8x09) (5 de Enero de 1997)

Homer se come un par de chiles guatemaltecos muy potentes y emprende un viaje surrealista que le hace sufrir alucinaciones. Durante el viaje intenta buscar su alma gemela.

La escena onírica era muy importante para los creadores de la serie, tanto que decidieron crearla por su cuenta y no encargarla a los estudios de animación de Corea. La trama principal del episodio está basada en el trabajo de Carlos Castaneda.

4: Marge vs. The Monorail (4x12) (14 de Enero de 1993)

Un timador convence a toda la ciudad de la necesidad de gastar su fortuna en un servicio de monorraíl que no convence a Marge en ningún momento. Por su parte Homer descubre que el sueño de su vida siempre ha sido ser conductor de monorraíles.

El episodio fue escrito por Conan O’Brien que se convertiría en una celebridad en EEUU y cuenta con la participación del gran Leonard Nimoy que se interpreta a sí mismo. Durante el capitulo tenemos un claro homenaje a The Flinstones al principio así como un guiño a Star Trek de una forma retorcida cuando el Alcalde Quimby le espeta al personaje de Nimoy “Que la fuerza te acompañe”. Además es memorable la forma en la que retienen a Burns en el capítulo, al más puro estilo Lecter.

3: Last Exit To Springfield (4x17) (11 de Marzo de 1993)

Homer se convierte en el jefe del sindicato de la planta nuclear y hace que los empleados comiencen una huelga porque se les ha suprimido el seguro dental.

Entertaiment Weekly eligió en 2003 este episodio como el mejor de la serie. Tanto Anthony Hopkins como Clint Eastwood rechazaron el papel del doctor Wolfe. Podemos ver referencias a películas como “The Goodfather II”, “Citizen Kane” o un sueño-parodia de Yellow Submarine de The Beatles.

2: Cape Feare (5x02) (7 de Octubre de 1993)
Tamaño de fuente
El actor secundario Bob sale de la cárcel y está dispuesto a matar a Bart sea como sea.
Este episodio es uno de los más laureados de la serie, estuvo nominado a los Emmy y tiene como estrella invitada a Kelsey Krammer. A pesar de ello se tuvieron que incluir escenas arbitrarias ya que su duración no llegaba a los minutos necesarios.

El episodio es un homenaje a la película “Cape Fear”. Bob se aloja en el Motel Bates, en una clara referencia a la mítica “Psycho”, aunque también encontramos guiños a “Friday 13th” o “Nightmare on Elm Street”.

Está considerado como el mejor de los episodios protagonizados por el actor secundario Bob.

1: You Only Move Twice (8x02) (3 de Noviembre de 1996)

La familia se muda a una ciudad nueva y Homer consigue trabajo en una empresa con lo que parece ser un jefe modelo.

El título hace referencia a la película de James Bond titulada “You Only Lives Twice” y hay muchos elementos que parodian la saga cinematográfica. Para los críticos es uno de los mejores episodios de la serie, por su ritmo (hasta cuatro subplots) y por la nueva dinámica creada al salir de Springfield. El personaje de Hank Scorpio se convirtió en uno de los más populares que ha pasado por la serie de forma episódica.

La lista es sólida, aunque creo que no llega a ser definitiva. Desde luego confirma lo que ya conocíamos, y es que los 10 capítulos se concentran en sólo 6 temporadas de la serie, de la segunda a la octava, obviando por completo más de quince años de historias.

¿Creéis que es acertada la lista de los lectores de The Guardian?, ¿Qué episodios habéis echado de menos?

10 de octubre de 2010

50 años de animación en Prime-Time (III).


En esta última entrada quiero centrarme en el desarrollo que sufrieron las sitcom animadas en abierto durante de década de los 90’s y como la aparición de Family Guy revolucionó el panorama sentando las bases de un tipo de animación más adulta y con un contenido menos infantilizado y encaminado a agradar a un público que no solía consumir el producto. La estela de The Simpsons es alargada y las cadenas norteamericanas fracasaron en sus esfuerzos para asentar un género en el que tan solo FOX podía mantener dos grandes títulos. El 31 de Enero de 1999 un nuevo giro de tuerca cambiaría el sector para siempre.


Seth MacFarlane, animador de Hanna-Barbera en grandes producciones modernas como Cow & Chicken y Dexter’s Laboratory estrenaba una producción en el prime-time de la FOX llamada Family Guy. Y la apuesta de la cadena era fuerte, ya que el estreno sucedió en el mejor escenario posible, el horario tras la Super Bowl. Tras una corta temporada de 7 episodios y el favor de la crítica y el rechazo de muchos por los peliagudos temas que se trataban en los episodios, Family Guy consiguió renovar por una segunda temporada, pero sus discretos registros al comienzo del año siguiente hicieron que FOX dejara de emitirla tras dos episodios el 30 de Septiembre del 99, aunque volvería para completar la tanda a partir de Marzo, emitiéndose gran parte de los episodios en temporada estival.

Aún así se optó por una tercera temporada que se estrenó en Julio de 2001 y que se emitió también con ratings bastante preocupantes cosa que hizo que la FOX la cancelara fulminantemente. Como ocurrió con las sitcom clásicas de los 60 como The Flinstontes, Family Guy vivió una gran popularidad tras su muerte en el cable, además de importantes datos en sus ventas de DVD, lo que hizo que FOX se rindiera a la evidencia y optara por resucitar la serie en 2005, una gran jugada por su parte que la ha consolidado como el referente de la nueva hornada de animación.


FOX no paraba la máquina, y dos meses después del surgimiento de Family Guy estrenaba lo nuevo de Matt Groening, Futurama, que estaba destinada a heredar los datos de The Simpsons y a refrendar el éxito de Matt como el nuevo gurú del género. El estreno fue espectacular con 19 millones de seguidores y todo parecía marchar bien hasta que la cadena decidió que The Simpsons y Futurama no deberían emitirse una tras otra y envió a la serie futurista a la noche del martes, donde palideció poco a poco y comenzó a bailar en diferentes horarios hasta su cancelación en su cuarta temporada. Siguiendo los pasos de Family Guy todo hacía imaginar que tras el éxito de las reposiciones y las ventas de sus episodios FOX la haría renacer, y aunque esto acabó sucediendo no fue gracias a su cadena madre, sino a Comedy Central.


En Septiembre de 1999 The WB estrenó su primera animación en primer-time llamada Mission Hill, que contaba la vida de un joven dibujante de 24 años que debe hacerse cargo de su hermano, la joven cadena tenía muchas esperanzas puestas en esta producción, ya que su target era el idóneo para este tipo de productos y FOX estaba cosechando grandes resultados con 4 animaciones, pero tras tan solo 2 capitulos decidieron cortar el grifo gracias a los pésimos ratings conseguidos. Un nuevo intento de emisión en verano corroboró los datos e hizo que Mission Hill muriera con solo 13 episodios más 5 incompletos que nunca vieron la luz, aún así las repeticiones de la única temporada producida fueron un éxito en diferentes países europeos.

NBC dio luz a God, The Evil And Bob en Marzo de 2000, causando un gran revuelo por su temática, en la que Dios y el Diablo ironizaban sobre el destino de la humanidad. Los ratings dieron la espalda al producto pero las quejas de diferentes asociaciones cristianas hicieron mucho ruído, “obligando” a NBC a cerrar la emisión tras el cuarto episodio, aunque los 13 pactados fueron emitidos eventualmente.


ABC parecía haberse dado por vencida con el género pero en verano de 2000 estrenó Clerks, la versión animada de la película de Kevin Smith. La apuesta era arriesgada pero la network no puso de su parte, estrenándola en temporada estival y cancelándola tras solo dos emisiones de la forma más cruel, tanto que nunca se supo más de ella hasta que Comedy Central emitió los últimos 4 episodios producidos en el orden correcto, ya que “el abecedario” no siguió siquiera el orden de producción original, emitiendo el episodio cuarto como el piloto de presentación.

Tras el fracaso de Misión Hill dos años antes TheWB volvió a intentarlo con The Oblongs, que narraba la vida de una peculiar familia que había mutado gracias a la polución y contaminación de su entorno, y que volvió a fracasar estrepitosamente tras cuatro episodios, siendo el último intento de la joven emisora en este tipo de espacios y dándose finalmente por vencida. Lo mismo ocurrió con UPN y Game Over ya en 2004, donde solo se emitieron 4 episodios de la animación con desastrosos datos, eso y que UPN apostó fuerte por ella utilizando CGI y no animación clásica. Las dos nuevas networks no pudieron acertar, pese a sus intentos, con los gustos del público.


En 2004 ABC también optó por la animación CGI y lo hizo con una promoción a la grande en la cobertura de los juegos olímpicos de Atenas, estrenaba Father Of The Pride, que narraba la vida de unos leones blancos cuyo patriarca actuaba en un show en Las Vegas. Muchos críticos consideraron el estreno como una blanda versión de South Park, y tras ver como los ratings bajaban considerablemente la productora Dreamworks reconoció que ABC había cancelado la serie antes de estrenarse, por lo que ya nada podría hacerse.

La resurrección de Family Guy en 2005 supuso también el estreno de otra serie de Seth MacFarlane en FOX, tras la cancelación de Futurama y el bajón de King Of The Hill, American Dad supuso la confirmación de su creador como el nuevo rey midas de la animación, otra vez una familia nuclear con sus peculiaridades había triunfado, y otra vez la FOX había dado con el clavo. Hay que reconocer que American Dad nunca ha sido un caballo ganador, ni con los ratings, ni con las críticas, pero la compatibilidad con su serie madre y los decentes datos demográficos en el sector de espectadores de 18 a 49 años le ha permitido subsistir en la parrilla, y tiene garantizada una sexta temporada y su paso a la sindicación con más de 100 episodios.


Con las demás networks reticentes a estrenar nuevas apuestas animadas, FOX siguió con su andadura con Sit Down, Shut Up, del creador de Arrested Development. La sitcom estaba basada en una comedia australiana de imagen real del mismo nombre, y tras redefinir el proyecto durante 8 años, Mitchell Hurwitz consiguió estrenarla en Abril de 2009. Los críticos la destrozaron sin contemplaciones y en su cuarta emisión tan solo consiguió atraer 1,59 millones de espectadores. Es cierto que la emisora la programó en un horario tempestivo, pero ese dato cavó su tumba por siempre. Algo parecido le pasó al último intento hasta el momento de ABC con The Goode Family, que pese a ser estrenada en temporada veraniega y tras tener el favor de la cadena para que triunfara sufrió en los ratings como todos y cada uno de los productos que ha estrenado desde The Flinstones, una maldición que parece, no tiene fecha de caducidad.

El último exponente de éxito en una emisora generalista viene de la mano del único creador que ha podido triunfar en este campo recientemente, Seth MacFarlane y el Spin-off de Family Guy, llamado The Cleveland Show, estrenado tras varios retrasos en Septiembre de 2009 promedia su segunda temporada con un éxito moderado y ya ha sido renovada por una tercera tanda de episodios, formando junto a Family Guy y American Dad una sólida apuesta de FOX por el productor, permaneciendo The Simpsons como la única ficción no producida por el dibujante de todo el “Sunday animation block”.


La sitcom animada en prime-time está más viva que nunca, FOX se ha posicionado como la única emisora capaz de crear sólidos éxitos en este determinado género mientras que las apuestas de todos sus competidores han fracasado de manera estrepitosa durante los últimos 20 años, un hecho curioso cuanto menos. Es verdad que el cable está apostándo por el género con grandes resultados, pero me he querido centrar, en este caso, en las grandes emisoras de EEUU para hacer un pequeño estudio de la evolución de la animación en prime-time.

El futuro sigue pareciendo prometedor a pesar de la fragmentación, The Simpsons dejaron la temporada pasada su trono como la más vista en favor de Family Guy y continúan su descenso en calidad y audiencia aunque no en éxito y repercusión en la sociedad, mientras que las series de Seth MacFarlane ocupan cada vez un lugar más privilegiado en la parrilla. Habrá que esperar para ver si en los próximos años aparece un nuevo productor que reinvente nuevamente la animación que la conocemos, pero mientras llegue Hanna-Barbera, Matt Groening y el nombrado MacFarlane seguirán siendo los reyes absolutos de las “cartoon sitcoms”.
Pow! Right in the kisser.

3 de octubre de 2010

50 años de animación en Prime-Time (II).



Tras hablar en la anterior entrada sobre el surgimiento de la animación en prime-time hace cincuenta años y las dificultades del género a la hora de afianzarse en la parrilla de una forma definitiva, hoy hablaré del renacimiento de este tipo de animación basado en el masivo éxito de una producción como The Simpsons y la apertura del mercado en la televisión americana en abierto con la irrupción a finales de los 80’s de la FOX y a mediados de los 90’s de TheWB y UPN.


Tras más de 20 años sin ningún producto triunfador en cuanto a animación en horario estelar se refiere, la nueva cadena FOX decidió innovar y dio el visto bueno a una sitcom protagonizada por los personajes de un pequeña sección dentro de un programa de la casa, The Tracey Ullman Show. A finales del 89 nacería el mito, otra vez una familia nuclear, mucho más irreverente y sarcástica arremolinaba a los espectadores americanos, quizá no era una serie familiar al uso como The Flinstones, pero abrió camino hacia un target adulto y una nueva forma de televisión alejada del esquema que las 3 grandes venían ejerciendo durante décadas.

Al igual que con el estreno de The Flinstones, las principales emisoras del país comenzaron a fijarse en el, hasta entonces, denostado género, CBS fue la primera en mover ficha y encargó la sitcom animada Family Dog que contaba con Spielberg y Tim Burton como productores ejecutivos, una serie que debía estrenarse en 1991 pero que sufrió todo tipo de retrasos hasta que vio la luz dos años más tarde, la critica la destrozó de una manera despiadada y tales fueron los malos datos que CBS solo emitió los primeros 5 episodios, condenándola al ostracismo para la eternidad.


En el 92, ABC quiso volver a intentarlo, siendo la pionera en este tipo de espacios estrenó Capitol Critters, de la mano de Steven Bochco y los legendarios Hanna-Barbera, tan solo duró un mes en antena, y es que a pesar de que contaba con grandes voces para los personajes, con Neil Patrick Harris como protagonista, la temática política y las supuestas tramas adultas no eran lo suficientemente atrayentes para su publico base así como los dibujos y personajes para los jóvenes. Tras el fracaso de Family Dog CBS volvió a intentarlo y se encomendó a Hanna-Barbera con Fish Police, una producción mucho más madura de las que el dúo solía producir con John Ritter como voz protagonista pero que duró la aplastante cifra de tres episodios en antena de los 6 producidos, todo un fracaso que ha mantenido a la CBS alejada de este género desde entonces.

Ya en 1994 ABC volvió a intentarlo con The Critic, de dos de los productores de The Simpsons, la sitcom narraba la vida de Jay Sherman, el crítico de cine más popular del cable, y aunque consiguió hacerse con la crítica y un fanbase importante fue cancelada por ABC tras una temporada. Sabiendo de la calidad de la serie la FOX decidió llevársela a su cadena y claro, el crossover con The Simpsons para promocionar la nueva serie estaba asegurado, un hecho que hizo que Matt Groening montara en cólera y que se negara a firmar el episodio en el que aparecía en su serie el personaje de Jay Sherman, tachándolo directamente como una autopromoción de FOX y no un capitulo de The Simpsons. A pesar de que los ratings subieron FOX canceló la serie en su segunda temporada y no permitió a la recién nacida UPN renovarla, ya que la cadena mostró mucha atención pero los directivos del canal de X Files decidieron dejar morir a la serie, ya que pensaban que la sitcom tenía muchas posibilidades de triunfar en otra emisora.


Tras el éxito de The Simpsons y el experimento de The Critic la cadena estrenó ya en 1997 King Of The Hill que se convirtió rápidamente en un éxito mediático y de audiencia, demostrando que no solo de la familia amarilla podía vivir la FOX, esta serie estuvo en antena durante 13 temporadas y 259 episodios, eso y aunque su cadena no siempre la trató en las mejores condiciones posibles y la despidió la pasada temporada por la puerta de atrás, no hay que olvidar que en sus mejores momentos pudo desbancar incluso a The Simpsons en los ratings, aunque nunca tuvo una popularidad tan alta como la de estos. Con dos éxitos comprobados FOX estrenó de la mano de Eddie Murphy The PJs, que se mantuvo durante dos cortas temporadas en emisión siendo cancelada tras 31 episodios, pero renovada in extremis por TheWB que le dejó vivir durante 16 episodios más con unos ratings desastrosos y un elevado presupuesto, un binomio que no funciona en TV.


UPN tras el intento frustrado del rescate de The Critic, concentró todos sus esfuerzos en Dilbert, su premiere en 1999 se convirtió en el mejor estreno de una sitcom en la historia del canal y se ganó una segunda temporada gracias a su estilo continuado, cosa que varió en la segunda tanda y que le llevó a una pronta cancelación al ver como su evolución había cambiado de forma tan radical de un año a otro, con 30 episodios emitidos fue una de las pocas producciones que hizo que UPN consiguiera un Golden Globe.

La industria de la animación parecía que había, por fin, conseguido estabilizarse en las parrillas americanas a pesar de los grandes descalabros y frías acogidas de muchos de los productos estrenados tras el fulgor de The Simpsons, parecía que FOX era quien cogía el timón en este tipo de animación mientras que las demás cadenas tan solo conseguían tímidos acercamientos que no llegaban nunca a buen puerto. En la década de los 00’s esta idea se afianzaría con la aparición de Family Guy y una nueva vuelta de tuerca a este tipo de género en la televisión generalista, algo que veremos en la próxima (y última) parte del especial de animación.


D'oh!

30 de septiembre de 2010

50 años de animación en Prime-Time.


Un género complicado, convulso e incomprendido que, al menos en las grandes networks americanas, se ha visto comprometido a horarios poco convincentes, situaciones de desigualdad pero que a lo largo de cinco décadas ha visto surgir 3 grandes éxitos de la mano de 4 grandes gurús y sus compañías y que son la base de lo que hoy día entendemos como animación para target adulto en horario de emisión estelar.


El primer y gran referente es, sin duda, The Flinstones, la primera sitcom animada para prime-time de la historia de la televisión (dejando atrás algún coqueteo de la CBS con algún cortometraje animado), consiguió convertirse en un masivo éxito durante su emisión por ABC entre 1960 y 1966 con 166 episodios y convirtiéndose en un auténtico filón comercial que le ha llevado a explotar su modelo de negocio durante estas cinco décadas. De la mano del binomio Hanna-Barbera, Fred, Wilma, Betty y Barney consiguieron superar en los ratings a sitcoms y dramas de carne y hueso, algo impensable hasta la época, partiendo además de una premisa de lo más simple, la vida de una familia contemporánea en la prehistoria, con todos los gags de la actualidad y todas las situaciones que se podían ver en muchas otras comedias de situación de la época pero con la peculiaridad de su bidimensionalidad estampada.

Tras la estela arrasadora de su gran éxito, la compañía Hanna-Barbera produjo un buen número de animaciones para la ABC en el intento de crear un nuevo modelo de negocio fructífero, y aunque pueda parecer por el renombre de las producciones, que fueron todo un éxito en diferentes épocas, no en su estreno, la verdad es que cualquier producto animado que no llevara el nombre de The Flinstones no fue lo suficientemente atrayente hasta la aparición de otra familia animada 23 años más tarde.


Pero durante los 60’s, y como decía, ABC se empeñó en la producción de este tipo de sitcom animadas, estrenando su gran apuesta Top Cat en 1961 y no renovándola tras 30 episodios y una sola temporada, siendo un fracaso sonado tras el gran éxito de su predecesora más inmediata.

En 1962 se estrenó The Jetsons, durando tan solo una temporada y teniendo un esquema similar al de The Flinstones, relatando la vida de una familia americana contemporánea en un entorno, esta vez, futurístico. Tan solo duró 24 episodios, sin éxito remarcable, y no consiguió el inmenso reconocimiento hasta que no fue relegada al horario matutino de los Sábados, donde fue un auténtico fenómeno durante décadas y resurgió con nuevos episodios en 1985.


En 1964 y tras varios proyectos con fríos resultados estrenaron Jonny Quest, que se convirtió en un fenómeno inmediato gracias al cambio de rumbo en el esquema que la compañía imprimió en esta producción, tanto en el estilo, más centrado en la acción y aventuras salpicadas con un toque Sci Fi, como en las historias, menos familiares y más violentas. Su éxito quedó gafado, principalmente por problemas económicos, ya que sus ratings estaban al alza pero la pequeña ABC no podía afrontar la producción de una serie de estas características por lo que tuvo que cancelarla sin más remedio, siendo precursora del efecto Star Trek. Años más tarde y al igual que The Jetsons, conseguiría revivir gracias a las reposiciones que hicieron las delicias de sus fans durante décadas.

Tras las dificultades surgidas William Hanna y Joseph Barbera decidieron dejar de producir ficciones animadas para el prime-time proyectando todos sus esfuerzos en el lucrativo mundo del horario matutino del primer día del fin de semana, donde nacieron la mayoría de sus series más conocidas. A partir de este momento la animación en horario estelar quedó relegada, con mínima presencia en la parrilla de las tres grandes, durante las décadas de los 70’s y 80’s hasta el masivo éxito de The Simpsons.


La importancia de The Flinstones es básica ya que nos demuestra que el germen de la animación actual fue gestada hace exactamente 50 años, y que mantiene las bases del género tal cual lo conocemos hoy día, pero es aún más importante por su vigencia cultural, su nulo envejecimiento y por la creación de unos personajes carismáticos que son claramente atemporales.


En la próxima entrada hablaré del nacimiento de The Simpsons y las reminiscencias que presenta con el nacimiento de The Flinstones y el ansia por consolidar de nuevo el género.


!Yabba-Dabba Do!